FHUC / Noticias
II Workshop Literatura y educación
Los días 1, 4 y 5 de diciembre de 2023 se realizará el II Workshop Literatura y educación. La propuesta se propone como la continuidad del Workshop homónimo celebrado el 1º de diciembre de 2022, en ocasión del 30º aniversario de la publicación del libro Literatura y Educación de Gustavo Bombini, que inaugurara el campo de la investigación en didáctica de la lengua y la literatura en la universidad argentina.
Este año se invita a los expositores a participar con una intervención acerca de la condición “local” del pensamiento en torno a las relaciones entre literatura y educación; las tradiciones nacionales y regionales involucradas en el pensamiento didáctico sobre la literatura; las apropiaciones en los ámbitos particulares en los que las prácticas tienen lugar; y los modos de ser que recrean el adjetivo “pajuerano” que está en el título de la obra de Bombini que se presenta.
Se trata de una actividad realizada en el marco del Proyecto de Investigación Plurianual CONICET 2021-2023 “La literatura y su estudio en los espacios nacional, regional y transnacional de circulación de las ideas (Argentina, Brasil, España, 1945-2020)”, el Proyecto CAI+D “Lengua, literatura y otros bienes culturales en los espacios nacional e internacional de circulación de las ideas (Argentina, 1958-2015)”, dirigidos por la Dra. Analía Gerbaudo, y la Maestría en Enseñanza de la lengua y de la literatura (UNR), dirigida por la Dra. Paola Piacenza. Además, cuenta con el auspicio de la Editorial Vera Cartonera, el Centro de Investigaciones Teórico-Literarias (CEDINTEL), y Ediciones UNL.
El cronograma del workshop es el siguiente:
Viernes 1 de diciembre
Hora 15: Conversatorio en torno a las relaciones entre literatura y educación. Conversan Carola Hermida, Paula Labeur, Isabel Vassallo, Pamela Bórtoli y Florencia Olivero. Coordina: Paola Piacenza
Hora 16: Presentación de Un relato pajuerano (Colección Almanaque. Vera cartonera), de Gustavo Bombini, por Raquel Fernández Cobo. Coordina: Lucila Santomero
Lunes 4 de diciembre
Hora 16: Presentación de Enseñar literatura española. Narrativas biográficas entre dos tiempos (Colección Umbrales. Vera cartonera) de Germán Prósperi por Isabel Molinas. Coordina: Gabriela Sierra
Martes 5 de diciembre
Hora 16: Presentación de la edición crítico-genética realizada por Juan Pablo Canala de Literatura argentina y política. I. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista (EDUVIM) por Alejandra Laera. Coordina: Santiago Venturini
La participación es gratuita, previa inscripción en www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones .
Disertantes
Carola Hermida (UNMdP): docente e investigadora en la UNMdP, donde está a cargo de las cátedras “Didáctica especial y Práctica Docente” y “Seminario sobre la enseñanza de la lengua materna y la literatura”. Dirige junto a Mila Cañón el GRIEL (Grupo de Investigaciones en Educación y Lenguaje) y Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. Sus últimos libros en colaboración publicados son: Géneros secundarios. Literatura y canon en la escuela (2020) y Lecturas mediadas. Prácticas literarias, políticas editoriales y apropiaciones en la formación de lectores (2022). Integra la comisión directiva de la Asociación Civil Jitanjáfora, ámbito desde el cual realiza diversas acciones de extensión y transferencia, en el marco del convenio con la Facultad de Humanidades de la UNMdP.
Paula Labeur (UBA - UNIPE): profesora y Licenciada en Letras (FFyL-UBA) y Especialista en investigación educativa (Universidad del Comahue). Se desempeñó como Profesora Adjunta de Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Letras (UBA), Didáctica específica y Residencia del Profesorado en Lengua y Literatura (IES N°1, CABA) y Didáctica de la Literatura (UNSAM y UNIPE). Publicó capítulos de libros y artículos de revistas en la especialidad y los libros Uno que dé miedo. El género de terror en la escuela (2021) en colaboración con Romina Colussi; Dar para leer. El problema de la selección de textos en la enseñanza de la lengua y la literatura (2019); Edipo rey de Sófocles (2018) en la colección Intervenciones (UNIPE); Leer y escribir en las zonas de pasaje. Articulaciones entre la escuela secundaria y el nivel superior (2017) con Gustavo Bombini; Clásicos y malditos. Para leer y escribir en Lengua y Literatura (2014) con Mónica Bibbó y Laura Cilento y coordinó Otras travesías. Cuaderno de bitácora para docentes (2010).
Isabel Vassallo (Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González): profesora de Castellano, Literatura y Latín. Se ha desempeñado en los niveles medio y superior y se dedicó, sobre todo, a la formación de profesores en Letras, praxis de la que es testimonio su libro Clases de teoría literaria. Huellas de una experiencia (2022). Ha publicado artículos de crítica literaria y es autora de un capítulo de La narración gana la partida, perteneciente a la Historia Crítica de la Literatura Argentina coordinada por Noé Jitrik. Ha participado también en la escritura de manuales de Lengua y Literatura para el nivel medio. Publicó tres poemarios: Los motivos ardientes (1997); Memoria de la hierba y otros poemas seguido de El Minotauro (2013) y Diamante de afilada pena (2018). Desde el año 2000 coordina talleres de escritura literaria y en el primer semestre de este año 2023 coordinó un taller de lectura y escritura en el postítulo de la UBA " Procesos de Lectura y Escritura" (cátedra UNESCO).
Pamela V. Bórtoli (UNL-CONICET): doctora en Humanidades y Artes (UNR) y Profesora de Letras (UNL). Es Profesora Ordinaria Adjunta en la cátedra “Taller de Lectura y Producción de Textos Académicos” en la carrera de Trabajo Social (FCJS-UNL). También es coordinadora del Ciclo de “Licenciatura en enseñanza de la Lengua y la Literatura” de la Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL), y profesora de “Tesina” en esa carrera. Es becaria posdoctoral de CONICET. Su tesis doctoral fue financiada por una beca de CONICET y dirigida por Analía Gerbaudo y José Maristany. Se desarrolló en una zona de borde entre los estudios de género y la didáctica de la literatura. Co- dirige el proyecto “Libros y lecturas: bienes culturales y educación”, dirigido por Lucila Santomero. Forma parte de la editorial Vera Cartonera y dirige la colección "A viva voz", que recupera y difunde los aportes del feminismo y los estudios de géneros y sexualidades.
Florencia Olivero (UNPSJB): profesora en Letras (UNPSJB). Especialista en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO), en Constructivismo y Educación (FLACSO) y Especialista Docente de Nivel Superior en Escritura y Literatura (INFOD). Es maestranda de la Maestría en Escritura y Alfabetización (UNLP) y se encuentra en proceso de elaboración de su tesis. Es Profesora de Introducción a los Estudios Literarios y Jefa de Trabajos Prácticos de Didáctica Específica de las Letras del Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia (Sede Comodoro Rivadavia) y Profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura II y de Práctica Profesional Docente IV y Residencia del Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura del Instituto Superior de Formación Docente N° 807.
Paola Piacenza (UNR): doctora en Humanidades y Artes con mención en Literatura y Magister en Enseñanza de la Lengua y la Literatura, por la Universidad Nacional de Rosario. En 2020 obtuvo el Posdoctorado con la investigación “Cada vez único: el relato de formación en la literatura latinoamericana contemporánea (1991 – 2017)”. Es Profesora Adjunta en la cátedra de Análisis y Crítica II de la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario donde también dirige la Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura. Sus intereses de investigación se centran en la teoría literaria y en la enseñanza de la literatura. Ha publicado numerosos artículos y dictado seminarios en universidades nacionales y en el exterior sobre el canon, la lectura literaria, las relaciones entre literatura y adolescencia y sobre el “relato de formación” en las escrituras de vida. Ha publicado Años de aprendizaje. Subjetividad adolescente, literatura y formación en la Argentina de los años sesenta (Miño y Dávila, 2017).
Novedades
- Nuevas autoridades del CIECEHC..
Mariné Nicola y María Laura Sabas fueron elegidas como directora y vicedirectora, respectivamente del Centro de Investigaciones en Estudios Culturales, Educativos, Históricos y Comunicacionales CIECEHC.
- El Consejo Directivo aprobó las nuevas autoridades del CEDIS..
Bernardo Carrizo y Juan Cruz Giménez fueron elegidos a cargo de la dirección y vicedirección, respectivamente, del Centro de Estudios en los Discursos Sociales CEDIS.
- Docente de FHUC fue reconocida con el Premio Anual al Educador..
Liliana M. Tauber fue reconocida el pasado 12 de diciembre con el Premio Anual del Proyecto Juárez Lincoln Martí al Educador Internacional del año 2023, que se entrega todos los años en reconocimiento el trabajo de los Educadores Iberoamericanos destacados.
- CAPES-AUGM: proyectos de investigación y movilidad de posgrado..
La Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM y la Coordinación de la formación del personal de nivel superior CAPES de Brasil lanzan la primera convocatoria de su programa conjunto. Postulación online hasta el 30 de agosto.
- Muestra “Espacio Ana Frank” en Santa Fe..
La inauguración se realizará el lunes 29 de julio a la hora 16 en la planta alta de la Estación Belgrano.