FHUC / Noticias

Declaración de interés de la Cátedra Abierta de Interculturalidad

La Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe declaró de interés la innovadora propuesta formativa impulsada conjuntamente por la UNL y el ISP n° 4 en Reconquista.

Este martes 20 de mayo, en las instalaciones del Instituto Superior de Profesorado n° 4 "Ángel Cárcano" de la Ciudad de Reconquista, la Diputada María del Rosario Mancini hizo entrega del Diploma que declara de interés la Cátedra Abierta "Lenguas, Interculturalidad y Educación" a la Directora del ISP, Sandra Llanos, y al Director del Centro Universitario Reconquista-Avellaneda | UNL, Emiliano Bastia. 

Esta cátedra comenzó a funcionar de manera articulada entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL y el Ángel Cárcano en 2018, como respuesta a la carencia en los planes de formación docente de nivel superior de instancias que aborden de manera profunda y sistemática las problemáticas vinculadas a la interculturalidad y el multilingüismo. Por aquellos años, al frente del CU-RA estaba el Dr, Eduardo Baroni quien, junto a la Decana de FHUC, Laura Tarabella y al Vicerrector y Secretario Académico de UNL, Claudio Lizárraga, impulsaron la creación y el lanzamiento de esta propuesta inédita e inclusiva. 

El dictado de la Cátedra Libre está a cargo de las Doctoras Cintia Carrió y Micaela Lorenzotti, docentes e investigadoras de FHUC | UNL, y del Lic. Facundo Machuca, docente del ISP N° 4. Durante la pandemia las actividades se virtualizaron y continuaron en esa modalidad, hasta que en 2023 se volvieron a realizar los encuentros presenciales en Reconquista, con la participación de todo el equipo docente. 

El pasado 9 de mayo se llevó a cabo el primer encuentro presencial del año, en tanto que el segundo está previsto para realizarse el 5 de septiembre. A lo largo del año, además, la cátedra dicta contenidos en modalidad virtual. En esa oportunidad, la Dra. Micaela Lorenzatti afirmó que uno de los desafíos centrales que plantea esta propuesta es el de romper prejuicios y barreras que persisten en los espacios educativos tradicionales. “Buscamos mostrar que ninguna cultura es mejor que otra, que ninguna lengua es mejor que otra y que en esa convivencia de lenguas y culturas, que siempre es conflictiva porque siempre hay luchas de poderes, son cuestiones sociales y políticas que no tienen que determinar el valor de las lenguas”.

La propuesta está orientada a docentes de todos los niveles, estudiantes de nivel superior y personas interesadas en la temática, sin vínculo incluso con las instituciones o la docencia.