FHUC / Noticias
Defensas de Tesis de Maestría en Didácticas Específica
El miércoles 18 de diciembre a las 10:30 en la sala del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL (2º piso), tendrá lugar la defensa oral de la tesis de Maestría en Didácticas Específicas “La enseñanza de la Geometría en situaciones lúdicas. Un estudio con docentes del Jardín de Infantes de la Escuela Normal “José María Torres”, de la maestranda Ana Laura SCHAAB, dirigida por la Dra. María Amelia Migueles.
Integrarán el Jurado los Profesores Mg. Ana María MANTICA (UNL), Mg. Silvia BERNARDIS (UNL) y la Dra. Dilma FREGONA (UNC).
Sobre la tesis
El presente trabajo de investigación se realiza a partir de una elección intencionada, en la que nos proponemos indagar sobre las características de la enseñanza de la Geometría en situaciones lúdicas en la Educación Inicial.
La enseñanza de esta disciplina es uno de los contenidos propuestos en los Lineamientos Curriculares para la Educación Inicial de la provincia de Entre Ríos, para ser abordados en los Jardines de Infantes.
En dicho documento, al hacerse referencia a la Matemática como espacio curricular, se proponen actividades para el abordaje de los siguientes contenidos: “Número y Espacio físico y geométrico”, y señalan que hay un escaso interés por el tratamiento de nociones de Geometría.
En la escuela Normal “José María Torres” de Paraná, desde el año 2014 al año 2016 se desarrollaron acciones de trabajo colaborativo entre los equipos de cátedra de Didáctica de la Matemática II del Profesorado de Educación Inicial y Didáctica de la Matemática III del Profesorado de Educación Primaria de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), junto a docentes y directivos de Educación Inicial y de Primer Ciclo de la Educación Primaria, dependientes de la Dirección de Escuelas de la misma facultad.
Estas acciones, forman parte de un proyecto institucional de articulación entre niveles (Resolución Nº 577 del Consejo Directivo de 2014), diseñado a partir de la solicitud de docentes, equipo pedagógico y directivos de dicha escuela, con el objetivo de formar una comunidad de aprendizaje colaborativo para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática, mediante la articulación de los saberes matemáticos y la colaboración en el diseño curricular de la escuela3.
De las líneas de acción antes mencionadas, sólo prosperan actualmente las establecidas entre la cátedra de Didáctica de la Matemática II y el Jardín de Infantes, las cuales permiten primeramente, un espacio para la lectura y la reflexión sobre distinta bibliografía en relación con la enseñanza de la Geometría en el Nivel Inicial y posteriormente, la elaboración y el desarrollo de propuestas didácticas en situaciones lúdicas, que consideramos interesantes analizar y compartir mediante el desarrollo de esta investigación.
Por otra parte, el mismo día pero a la 13 en el Aula 6 de FHUC (planta baja), la maestranda María Silvia ALVAREZ, que fue dirigida por la Dra. Mariela Coudannes Aguirre, expondrá su trabajo titulado “La enseñanza de la dimensión temporal en los manuales de historia antigua. Un estudio de su construcción y utilización”. El mismo será evaluado por la Dra. Andrea Paula ZINGARELLI (UNLaPlata), la Mg. María Laura SABAS (UNL) y el Mg. Fabián MÓNACO (UNL).
Sobre la tesis
La capacidad de ubicarse y comprender el tiempo es una de las mayores dificultades que presenta la enseñanza de la Historia. Por otro lado, la historia antigua se imparte por lo general en el último año de la escuela primaria o el primer año de la escuela secundaria, lo que acarrea una serie de dificultades y desafíos. A esa altura de formación escolar, los conocimientos de historia de los alumnos son fragmentarios y de escasa o nula significación. En este contexto, el manual como recurso tiene aún un lugar central en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En este trabajo se intenta comprender la construcción de una categoría teórica, la temporalidad, en los manuales destinados a la enseñanza de la historia antigua, a través de la observación, descripción, interpretación y comparación del contenido de varias propuestas editoriales. Nos preguntamos acerca de los conceptos, actividades y representaciones temporales que podemos encontrar en los manuales de historia antigua. Para ello, seleccionamos seis manuales editados en tres contextos educativos diferentes en nuestro país y analizamos de qué modo trabajan la temporalidad y qué cambios podemos reconocer entre ellos.
Novedades
- Nuevas autoridades del CIECEHC..
Mariné Nicola y María Laura Sabas fueron elegidas como directora y vicedirectora, respectivamente del Centro de Investigaciones en Estudios Culturales, Educativos, Históricos y Comunicacionales CIECEHC.
- El Consejo Directivo aprobó las nuevas autoridades del CEDIS..
Bernardo Carrizo y Juan Cruz Giménez fueron elegidos a cargo de la dirección y vicedirección, respectivamente, del Centro de Estudios en los Discursos Sociales CEDIS.
- Docente de FHUC fue reconocida con el Premio Anual al Educador..
Liliana M. Tauber fue reconocida el pasado 12 de diciembre con el Premio Anual del Proyecto Juárez Lincoln Martí al Educador Internacional del año 2023, que se entrega todos los años en reconocimiento el trabajo de los Educadores Iberoamericanos destacados.
- CAPES-AUGM: proyectos de investigación y movilidad de posgrado..
La Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM y la Coordinación de la formación del personal de nivel superior CAPES de Brasil lanzan la primera convocatoria de su programa conjunto. Postulación online hasta el 30 de agosto.
- Muestra “Espacio Ana Frank” en Santa Fe..
La inauguración se realizará el lunes 29 de julio a la hora 16 en la planta alta de la Estación Belgrano.