FHUC / Noticias

Ecocine y problemas ambientales en Argentina

El seminario-taller se desarrollará el 26 y 27 de marzo en la FHUC, y estará a cargo de la Dra. Beatriz Urraca (Widener University, Fulbright Scholar).

El 26 y 27 de marzo de 2025 en el Aula 6 de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL se desarrollará el seminario-taller “Ecocine y problemas ambientales en Argentina: Miradas críticas para un futuro sostenible”. El mismo estará a cargo de la Dra. Beatriz Urraca (Widener University, Fulbright Scholar). El primer día será en el horario de 16 a 18, mientras que en la segunda jornada será de 16 a 20.

Se propone trabajar con estudiantes de grado de diferentes carreras de grado de forma interdisciplinaria. Focalizando en lo que se entiende por “ecocine”, es decir
aquellas películas que cuestionan hábitos de percibir la interacción entre el mundo
humano y el mundo natural, y que generan en el espectador una intención de
prácticas de vida sustentables. El ecocine entabla un debate sobre la justicia
medioambiental, la crítica de la globalización, la lucha por los recursos naturales y la
defensa de la tierra-temas que el cine latinoamericano ha tratado ampliamente en
todas sus épocas y géneros. Los cineastas son participantes clave en la
transformación de nuestra percepción del mundo que nos rodea.

Este seminario pretende crear un espacio interdisciplinario de discusión interactiva.
Se presentarán algunas de las más importantes teorías ecocríticas con el fin de
incentivar a los participantes a enmarcar el análisis fílmico desde nuevos puntos de
vista, y a pensar el ecocine como una práctica a la vez artística y activista.

La propuesta es organizada desde el Centro de Investigaciones en Estudios Culturales, Educativos, Históricos y Comunicacionales (CIECEHC), la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA), la Cátedra de Sociología de la Cultura y la Cátedra Problemática Contemporánea de América Latina, ambas de la FHUC-UNL.

Las inscripciones se realizan en www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones

Invitada

Beatriz Urraca es doctora en Literatura Comparada por la Universidad de Michigan
(1993) y licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid
(1984). Ejerce como Jefa del Departamento de Lenguas Modernas, Catedrática de
Español y de Estudios de Género, la Mujer y la Sexualidad en Widener University,
Chester, Pennsylvania. Como investigadora de cine, se especializa en cine argentino
contemporáneo, habiendo publicado varios artículos y críticas sobre el cine de Chen,
Agresti, Turturro, Trapero, Caetano y Bielinsky, entre otros. Con Gary M. Kramer, es
co-editora de los dos volúmenes de Directory of World Cinema: Argentina (Bristol: Intellect, 2014 y 2016). Ha publicado artículos. Su última publicación es un estudio
titulado ―Coffee Culture and Women's Empowerment in Costa Rica,‖ que aparecerá
en el libro Cultivating Sustainability: Food Systems, Cases, Challenges, and Solutions
from Costa Rica, editado por Olivia Sylvester & Mary Little. Durante los últimos ocho
años, la Dra. Urraca ha dirigido el programa ―Coffee Culture and the Environment‖ de
la Universidad de Widener en Costa Rica, en colaboración con profesores de biología
y ciencias del medio ambiente. El programa integra el análisis científico con la
exploración de prácticas culturales asociadas con el café, y ha recibido la beca 100K
Strong in the Americas Innovation Fund patrocinada por el Banco de Santander
además de la beca IDEAS de World Learning, patrocinada por el Departamento de
Estado de los Estados Unidos. La Dra. Urraca es también coordinadora del simposio
semi-anual ―Acercamientos Interdisciplinarios a la Integración de la Sostenibilidad y
el Aprendizaje Global,‖ que se lleva a cabo en Costa Rica con el fin de generar
colaboraciones interdisciplinarias e interinstitucionales basadas en los tres pilares de
la sostenibilidad. Su actual proyecto de sabático se integra en el marco de las
humanidades medioambientales, y explora los aportes del cine latinoamericano a la
movilización social y política a favor de los esfuerzos de conservación del medio
ambiente. Su estancia en Argentina en 2025 es fruto de una beca Fulbright en
colaboración con el Dr. Javier Campo, de UNICEN-Tandil, y AsAECA.